Bacalar

Presunto creador digital de Bacalar vende piel de jaguar en Facebook

En una preocupante revelación, un “creador digital” autodenominado “Caracol Maya”, originario de Bacalar, Quintana Roo, ha estado operando en las sombras de Facebook, comercializando ilegalmente partes de jaguar, una especie catalogada como “En Peligro de Extinción”, desde Guadalajara.

A través de publicaciones en su perfil, este individuo ha ofrecido colmillos, garras, cráneos y pieles de jaguar a precios exorbitantes, como se pudo constatar en un mensaje del pasado miércoles 16 de agosto.

La especie Panthera onca, conocida como jaguar, es protegida por la Norma Oficial Mexicana 059 debido a su estado crítico.

Sin embargo, “Caracol Maya” ha burlado las leyes ambientales al transformar estas partes en artículos de bisutería y ornamento, incluso montándolas en oro y plata.

El reporte de un año de actividad ilegal en su perfil muestra que también ha ofrecido productos derivados de otras especies protegidas como tortugas carey, osos hormigueros y pecaríes.

Un informe del Centro para la Diversidad Biológica (CDB) ha arrojado luz sobre la alarmante facilidad con la que se puede acceder a estos productos ilegales en plataformas digitales.

El estudio, titulado “Vendidos sin piedad: el tráfico de vida silvestre amenaza la biodiversidad de México”, expone cómo grupos públicos y privados en Facebook se han convertido en un mercado abierto y desregulado para la comercialización de fauna nativa, endémica y exótica.

La inacción de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) y la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) ha sido criticada por Alejandro Olivera, representante en México del CDB.

Además, se ha señalado la responsabilidad de plataformas digitales como Facebook, que no han cumplido sus propias políticas de prohibir la promoción de compra o venta de animales y productos derivados de especies amenazadas.

Hasta hace poco, la Profepa contaba con una unidad especial que utilizaba perfiles falsos para desmantelar redes de tráfico ilegal en redes sociales.

Sin embargo, esta iniciativa se abandonó con un cambio de administración federal en 2019, lo que ha dejado un vacío en la lucha contra este crimen ambiental.

En un momento en que la biodiversidad de México enfrenta desafíos significativos, la falta de acción por parte de las autoridades y la explotación desenfrenada en plataformas digitales están exacerbando el problema.

Urge un enfoque integral que combine regulaciones más estrictas, aplicación efectiva de la ley y una mayor cooperación entre los organismos gubernamentales y las empresas tecnológicas para frenar este comercio ilícito y proteger la riqueza natural del país.

Con información de Excelsior

Tu opinión

Publicaciones relacionadas

¿Cuál es tu opinión?

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Si, porfavor
1
Únete a nuestra síntesis informativa
www.drvnoticias.com
¿Deseas recibir nuestra síntesis informativa?

NO ES UN GRUPO de Whatsapp